Sinopsis de Guía de la Psicoterapia Analítica Funcional
Este libro supone una guía para el uso de la Psicoterapia Analítica Funcional (FAP), renovada tras el primer manual escrito por Kohlenberg y Tsai, y que forma parte de las terapias contextuales. Sus autores, junto con otros especialistas, presentan un manual más completo y evolucionado que mantiene las ideas y procesos terapéuticos del primero, incluyendo los principios conductuales que la fundamentan, las conductas clínicamente relevantes en las que fijarse y las cinco reglas terapéuticas que el profesional ha de tener siempre presentes al desarrollar su tarea.
Pero además, este manual añade nuevas perspectivas más centradas en las habilidades del terapeuta, ahora resumidas como “conciencia” (prestar atención y ser conscientes de las conductas relevantes), “coraje” (valentía y creatividad para suscitar nuevas respuestas e interacciones dentro de la sesión) y amor (reforzamiento natural e interacciones emocionales en la sesión). Incluye para ello múltiples extractos de diálogos de sesiones ilustrativos de las distintas interacciones y procesos de FAP.
También aporta una guía más estructurada de tareas, posibles ejercicios experienciales y preguntas dialécticas para ayudar al terapeuta al inicio, intermedio y final de la psicoterapia. Se añaden nuevos instrumentos, algunos de ellos ya baremados en población española, que pueden servir al profesional para la evaluación, la conceptualización del caso y la elaboración de tareas e interacciones dentro de la sesión terapéutica.
En suma, un manual que todo psicólogo/a clínico/a debería leer e intentar aplicar en sus casos clínicos.
Índice
Prefacio.
Prólogo a la edición española.
Capítulo 1. ¿Qué es la Psicoterapia Analítica Funcional?
Capítulo 2. Evidencias en apoyo de FAP.
Capítulo 3. Evaluación y conceptualización del caso.
Capítulo 4. Técnica terapéutica: Las cinco reglas.
- Regla 1: Detectar CCR (prestar atención).
- Regla 2: provocar CCR (tener coraje).
- Regla 3: Reforzar de manera natural las CCR2 (ser terapéuticamente afectuoso).
- Regla 4: Observar los efectos potencialmente reforzadores de la conducta del terapeuta con relación a las CCR del cliente (ser consciente del propio impacto).
- Regla 5: Proporcionar interpretaciones funcionales e implementar estrategias de generalización (Interpretar y generalizar).
Capítulo 5. El yo y la atención plena.
Capítulo 6. Intimidad.
Capítulo 7. El curso de la terapia: fase inicial, media y final de FAP.
Capítulo 8. Supervisión y desarrollo personal del terapeuta.
Capítulo 9. FAP verde y valores en la terapia.
Anexos:
- Anexo A. Formulario sobre la conceptualización del caso.
- Anexo B. Cuestionario de información preliminar del cliente de FAP.
- Anexo C. Cuestionario de la Instantánea Vital
- Anexo D. Formulario puente entre sesiones de FAP
- Anexo E. Preguntas típicas de FAP
- Anexo F. Cuestionario de inicio de la terapia FAP
- Anexo G. Cuestionario de mitad de la terapia
- Anexo H. Cuestionario sobre el duelo
- Anexo I. Inventario de pérdidas
- Anexo J. Grita a través de tu poesía
- Anexo K. Herramientas para finalizar la terapia
- Carta al cliente sobre el fin de la terapia
- Anexo L. Cuestionario sobre experiencias de cercanía en la relación terapéutica (FAP-ECR)
- Anexo M. Informe de sesión de la relación terapeuta-paciente (PTSR)
- Anexo N. Registro de riesgos emocionales
Agradecimientos.
Autores principales.
Autores colaboradores.