Sinopsis de ¿Cómo puede uno ser Conductista Radical hoy en día?
La incomprensión frente a la alteridad, a la diferencia y a la diversidad quedó inmortalizada por la famosa ironía de Montesquieu denunciando el espíritu provinciano y “chauvinista” de sus conciudadanos llenos de prejuicios: “¿Cómo puede uno ser persa?”. Algunos siglos más tarde, la misma incomprensión aparece cuando uno se atreve a reivindicarse como conductista. Una de las razones de esta incomprensión reside, sin duda alguna, en la cultura dualista, mentalista y libre-arbitrista de nuestras sociedades neoliberales. Pero, indiscutiblemente también, se ve alimentada por una serie de malentendidos, extremadamente diseminados y persistentes, acerca de la naturaleza del conductismo.
Esteve Freixa i Baqué, alumno de Ramón Bayés y formado en el mítico Laboratori de Conducta de la Universidad Autónoma de Barcelona, ha intentado, a lo largo de su tarea académica, deshacer algunos de esos malentendidos que dificultan la comprensión y la adopción del paradigma conductista no solo entre la población en general, sino también en el propio ámbito de la psicología.
Este libro constituye una compilación de sus principales artículos y conferencias y pretende contribuir a una mejor comprensión de la ciencia de la conducta, cuya adopción podría mejorar las relaciones humanas y, por ende, la sociedad.
Esteve Freixa i Baqué

Nacido el 12 de septiembre de 1951, en Barcelona (España).
Licenciado en Filosofía y Letras, mención Psicología, por la Universidad Autónoma de Barcelona en junio de 1975.
Doctorado en Psicología Aplicada por la Universidad de París-Sorbona René Descartes en noviembre de 1977.
Doctor de Estado en Letras y Ciencias Humanas, mención Psicología Experimental, por la Universidad de Lille (Francia) en mayo de 1987.
Catedrático de Epistemología y Ciencias de la Conducta en la Universidad de Picardie Jules Verne (UPJV) de Amiens (Francia).
Autor de más de 120 publicaciones nacionales e internacionales.
Participación a más de 70 congresos nacionales e internacionales.
Miembro del Comité Científico de una docena de revistas nacionales e internacionales.
Docencia en Análisis Experimental de la Conducta, Condicionamiento, Aprendizaje, Metodología Experimental y Epistemología.
Investigación en Psicofisiología (respuesta electrodérmica, personalidad y ansiedad) y en Psicología Experimental (resistencia al cambio frente a las ilusiones cognitivas).
Ver todos los libros del autor
Índice
Prólogo de Matthieu Villatte.
Prólogo de María Xesús Froxán.
Autopresentación del autor.
- Elucubraciones (Memorias de una rata de laboratorio).
- Reflexiones críticas acerca de la transposición del modelo médico a la psicología: su repercusión sobre los peritajes médico-legales en psiquiatría jurídica.
- Acerca de la utilización de variables fisiológicas en la investigación en psicología.
- ¿Para qué sirven las cárceles?
- Opiniones de un psicólogo.
- El conductismo y el marxismo en Francia: El conductismo, Skinner, la izquierda y los otros.
- El conocimiento de sí mismo desde la óptica conductista.
- A propósito de la utilización de los adverbios en “-mente”.
- Prefacio a Introducción a las Neurociencias Conductuales, de Christine Descamps y Jean-Claude Darcheville
- La insostenible levedad del lenguaje.
- La falacia del argumento cronológico: reflexiones acerca de la confusión entre modernidad y progreso y sus repercusiones sobre el desarrollo de la psicología.
- Marc Richelle, In Memoriam.